Jornada de 13 Horas y Adiós a las Indemnizaciones: El «Modelo Griego» de Reforma Laboral Sacude a Argentina

Last Updated: 18 de octubre de 2025By

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una ambiciosa y controversial reforma laboral que busca transformar radicalmente el mercado de trabajo, inspirándose en modelos de flexibilidad europeos. El borrador contempla la extensión de la jornada a 13 horas, la supresión del actual sistema de indemnizaciones por despido y una inédita flexibilización en la gestión de las vacaciones que daría potestad a los empleadores para determinar los períodos de descanso. La iniciativa, apodada el «Modelo Griego», ya genera un fuerte debate en el país.

Los Ejes de la Reforma que Promete Cambiar el Empleo

 

El panorama laboral argentino se encuentra al borde de una transformación profunda con la inminente presentación de una reforma impulsada por el Ejecutivo, que ha trascendido en las últimas horas bajo el nombre de «Modelo Griego», una referencia a la búsqueda de mayor flexibilidad observada en algunas economías de la eurozona. El borrador del proyecto, al que tuvo acceso este medio, revela cambios estructurales que impactarán directamente en la rutina y la seguridad de los trabajadores.

 

La Jornada Laboral Extendida: 13 Horas Diarias Negociables

 

Uno de los puntos más ríspidos del borrador es la propuesta de extender la jornada laboral hasta un máximo de 13 horas diarias. Si bien se plantea como una medida negociable entre empleadores y empleados, la iniciativa eleva el límite semanal a 60 horas, muy por encima de las 48 horas establecidas por la legislación actual y de las recomendaciones internacionales. Los impulsores de la medida argumentan que esta flexibilización permitiría adaptar los tiempos de trabajo a las necesidades de producción, optimizando recursos y tiempos muertos. No obstante, críticos de la propuesta señalan que esta extensión podría menoscabar la calidad de vida de los trabajadores y generar un riesgo de sobreexigencia y fatiga laboral.

La discusión central se centra en la justificación de las 13 horas. Mientras que la ley 11.544 de jornada laboral establece un máximo de 8 horas diarias y 48 semanales, con excepciones claras para tareas insalubres o específicas, el «Modelo Griego» propone una cláusula de negociación que, de aprobarse, redefiniría la jornada. Expertos en derecho laboral advierten que si bien la directriz europea 2003/88/CE permite un promedio de 48 horas en un período de referencia, la extensión a 60 horas semanales fijas o 13 horas diarias, incluso negociada, podría enfrentarse a cuestionamientos constitucionales por ir en contra de principios protectores.

 

El Fondo de Cese Laboral Reemplaza a las Indemnizaciones

 

Otro pilar fundamental de la reforma es la eliminación de las indemnizaciones por despido en su formato tradicional. El Gobierno planea sustituir este mecanismo por un Fondo de Cese Laboral, un sistema similar al implementado en la construcción (UOCRA) y en otros países de Europa. Bajo este esquema, el empleador realizaría aportes periódicos a una cuenta individual del trabajador, que podrá utilizarse como «colchón» financiero en caso de ser despedido o incluso ser retirado al momento de su jubilación.

Desde el oficialismo, se sostiene que este cambio busca reducir la «mochila» de costos laborales para las empresas, incentivando la contratación y disminuyendo la litigiosidad. Sin embargo, la medida es vista por los sindicatos como una precarización y una vulneración al concepto de «despido sin justa causa», que históricamente ha tenido una protección resarcitoria en la legislación argentina. La clave del debate residirá en la alícuota de aporte, la frecuencia de las contribuciones y la administración de dicho fondo, puntos que aún generan incertidumbre entre economistas y abogados laboralistas. La preocupación es si el fondo será suficiente para cubrir la pérdida de poder adquisitivo y la seguridad que ofrece el sistema indemnizatorio actual.

 

Vacaciones a Decisión de la Empresa: El Fraccionamiento Obligatorio

 

El borrador también introduce una profunda modificación en el régimen de vacaciones. Actualmente, la ley prioriza el acuerdo entre partes, pero garantiza un período mínimo de descanso continuo para asegurar la recuperación psicofísica del trabajador. La nueva redacción otorgaría a los empleadores la potestad de determinar los días de descanso de sus empleados, con la posibilidad de fraccionarlos según las necesidades operativas y productivas de la empresa.

Según el documento, esta medida tiene como objetivo «optimizar la productividad y adaptarse a las demandas del mercado global», permitiendo a las compañías gestionar picos de trabajo sin interrupciones prolongadas. Esta facultad rompe con la tradición de períodos vacacionales más largos y continuos, generando interrogantes sobre el verdadero descanso y recuperación de los trabajadores. La posibilidad de que el empleador imponga el fraccionamiento, incluso en períodos mínimos, es señalada como un factor que podría afectar la salud y el bienestar.

 

Impacto y Reacciones

 

Las filtraciones del borrador han encendido las alarmas en el ámbito sindical y opositor. Las centrales obreras anticipan una fuerte resistencia, alertando sobre un posible retroceso en derechos laborales fundamentales consolidados durante décadas. Argumentan que el aumento de la jornada y la pérdida de la indemnización tradicional desequilibran la balanza a favor del capital.

Por su parte, sectores empresariales han recibido la noticia con cautela y expectativa, manifestando que una mayor flexibilidad es clave para la reactivación económica y la generación de empleo genuino. Sostienen que el alto costo de despido es un freno a la contratación.

La propuesta se perfila como uno de los desafíos políticos más importantes para el Gobierno, que deberá negociar su aprobación en el Congreso en un clima de alta tensión social. La implementación del «Modelo Griego» significaría una reingeniería total del contrato social laboral en Argentina, con consecuencias aún incalculables para el futuro del empleo.

editor's pick

latest video

news via inbox

Nulla turp dis cursus. Integer liberos  euismod pretium faucibua